viernes, 31 de julio de 2015

Supernova IC443

Se estima que esta estrella pudo haber explotado hace unos 300 mil años atrás, esta ubicada en la constelación de geminis y se le conoce como "JellyFish nebula"

domingo, 26 de julio de 2015

Nuevas imágenes de Plutón a color

Lo que más llama la atención son las fotos a color natural de Plutón y Caronte, obtenidas gracias a la combinación de varias tecnologías para poder lograr el realzado de color en la imagen y ofrecer la más alta resolución posible.

Las fotos fueron tomadas con el instrumento de la nave llamado Ralph unas cinco horas antes del mayor acercamiento a Plutón, desde un rango de 250 mil kilómetros. Caronte es mayormente gris, con una ligera capa de rojo en los polos, y Plutón muestra una variación de colores sutiles, incluyendo amarillo en el norte.

Además de estás fotos, la NASA también ha revelado unas hermosas imágenes del lado oscuro de Plutón. Podemos ver el planeta enano rodeado por un halo luminoso causado por la atmósfera.

También la NASA ha revelado que New Horizons ha encontrado evidencia de formaciones exóticas de hielo en la superficie de Plutón, en una región ubicada en el centro del corazón de Plutón.

El lado oscuro de Plutón

La sonda New Horizons continúa con su lento trabajo de envío de datos desde más de 12 millones de kilómetros de Plutón y casi 5.000 millones de kilómetros de la Tierra.

"Se trata de una imagen histórica porque la única forma que existe para tenerla es viajar hasta más allá de Plutón y volver la mirada hacia atrás", ha explicado el investigador principal de la misión, Alan Stern.

Pero más allá de la belleza de la imagen, a los expertos de la NASA les ha servido para estudiar la atmósfera a través del halo de luz solar que rodea al planeta enano. Unas siete horas después del máximo acercamiento de la nave a Plutón del pasado 14 de julio, la sonda dirigió su sofisticado sistema de captación de imágenes -llamado LORRI- hacia Plutón, captando esta espectacular imagen de la luz solar atravesando la atmósfera del planeta enano.

viernes, 24 de julio de 2015

Cúmulo El Pesebre

El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44 , Objeto Messier 44 , Messier 44 , M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer.

El cúmulo era conocido por Arato en el
260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y se encuentra situado a una distancia de 577 años luz . Su edad se estima en unos 730 millones de años. Una de sus componentes más brillantes es la estrella Epsilon Cancri , conocida también como 41 Cancri . Inicialmente el nombre de ε Cancri se utilizó para todo el cúmulo. El cúmulo tiene una magnitud global de 3.7 y aparece a la observación como una zona de luminosidad difusa cubriendo 95 minutos de arco.

Contiene gran cantidad de estrellas variables pulsantes del tipo Delta Scuti , ninguna de las cuales es fácil de observar para los aficionados.

Sobre M44 se mueven con frecuencia tanto la Luna como los planetas (Saturno se desplazó lentamente entre sus estrellas a inicios de junio de 2006); no es infrecuente que algún débil asteroide transite, lentamente, entre sus distintas componentes.

Cúmulo Híades

Las Híades (Ὑάδες en griego) es un cúmulo estelar abierto localizado en la constelación de Tauro. Sus estrellas más brillantes forman una "V" oblicua alrededor de la gran gigante
Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante en el campo visual, la cual no forma parte de este cúmulo.

Las Híades se encuentran a 151 años luz de distancia, siendo el cúmulo estelar más próximo a la Tierra. Consta de 80 estrellas situadas en una esfera de 12 parsecs de diámetro, cuyo centro está a 37 parsecs de la Tierra. Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro, el prominente grupo central posee cerca de 10 años luz de diámetro. Su diagrama Hertzsprung-Russell muestra que las Híades tienen una edad de 625 ± 50 millones de años. Se formaron probablemente de la misma nube que el cúmulo del Pesebre ( M44 ).

Nebulosa Roseta

La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea.

El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Cúmulo NGC 2244

NGC 2244 (también conocido como Caldwell 50) es un cúmulo abierto en la Nebulosa Roseta, localizado en la constelacion del Unicornio.

Este cúmulo cuenta con varias estrellas del tipo espectral O, estrellas super calientes que generan grandes cantidades de radiación y viento estelar.

Las estrellas de NGC 2244 se formaron a partir del gas circundante hace sólo cuatro millones de años y emiten luz y viento que definen la apariencia de la nebulosa. Luz de alta energía proveniente de las jóvenes estrellas brillantes de NGC 2244 ioniza las nubes de hidrógeno para crear la apariencia de nebulosa de emisión roja. El viento de partículas calientes que fluye desde el cúmulo contribuye a un complejo enjambre de gas y de filamentos de polvo mientras lentamente se van del centro del cúmulo.

NGC 2244 mide cerca de 50 años luz de ancho y se ubica a 4500 años luz de distancia, es visible con binoculares hacia la constelación del Unicornio.

Cúmulo Pléyades

Las Pléyades (que significa «palomas» en
griego), también conocidas como Objeto
Messier 45, M 45, Las Siete Hermanas o
Cabrillas o Los Siete Cabritos, es un cúmulo abierto visible a simple vista en el cielo nocturno, con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación de Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes situadas a una distancia aproximada de 440 años luz de la
Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.

Cúmulo del Pato Salvaje

El Cúmulo del Pato Salvaje (también conocido como Objeto Messier 11, Messier 11, M11 o NGC 6705 ), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scutum. Fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681. En 1764 Charles Messier lo incluyó en su catálogo de objetos astronómicos. Situado sobre la Vía Láctea, es uno de los cúmulos abiertos más ricos hasta ahora conocidos, en el cual se han podido datar alrededor de 2900 estrellas, principalmente estrellas calientes azules y blancas, aunque no faltan algunas componentes amarillas y anaranjadas. Su edad se ha estimado en aproximadamente 220 millones de años.

El Cúmulo del Pato Salvaje es conocido por este nombre tan peculiar debido a que las estrellas más brillantes que lo componen forman un triángulo que da la sensación de representar a una bandada de patos volando.

Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 6.32, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 5.80. De su velocidad radial, 29.49 km/s, se deduce que se aleja a la Tierra a más 106 160 km/h: esta velocidad está originada por la combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra.

Constelación Aquila

Aquila (el Águila) es una de las 48
constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta última surgida durante el reinado de
Adriano (117 -138 d. C.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX, cuando fue descartada.

Cúmulo Abell 370

Abell 370 es un cúmulo de galaxias localizado aproximadamente a 6 mil millones de años luz de la Tierra (a un redshift z = 0,375), en la constelación de Cetus.

Su núcleo esta hecho de varios cientos de galaxias. Fue catalogado por George Abell, y es el cúmulo más distante catalogado por él.

Abell 370 parece incluir varios arcos de luz, los cuales, en realidad, son ilusiones ópticas de imágenes de objetos más distantes causadas por lentes gravitacionales. En 2002, los astrónomos utilizaron este efecto para descubrir la galaxia HCM-6A, a 12.800 millones de años luz de distancia desde la Tierra. En ese momento era la galaxia más distante conocida.

En 2009, un estudio en el área donde se localiza Abell 370 reveló un grupo de galaxias en el fondo cuyas imágenes sufrían distorsión por el efecto gravitacional del cúmulo.

Cúmulo NGC 884

NGC 884 es un cúmulo abierto localizado a 7600 años luz en la constelación de Perseo. El cúmulo tiene una edad aproximada de 12.5 millones de años. Es el más oriental del Cúmulo Doble con NGC 869 . Localizados en la asociación OB1 Perseus, ambos cúmulos están físicamente uno cerca del otro, a solo unos cientos de años luz de distancia.

Los cúmulos fueron registrados por primera vez por Hiparco de Nicea , pero es probable que se conozcan desde la antigüedad.

El Doble Cúmulo es un favorito de los
astrónomos aficionados . Estos cúmulos brillantes a menudo se fotografían o se observan con pequeños telescopios. Fáciles de encontrar, son visibles a simple vista entre las constelaciones de Perseo y Casiopea como una mancha brillante en el cielo de invierno de la Vía Láctea.
Con pequeños telescopios el cúmulo aparece como un hermoso conjunto de estrellas brillantes localizadas en un rico campo estelar. Dominado por estrellas azules brillantes el cúmulo también alberga unas cuantas estrellas naranjas que añaden interés visual. Ambos cúmulos juntos ofrecen una vista espectacular a pocos aumentos. A veces se le conoce como χ Per aunque probablemente esta denominación se refiere a ambos cúmulos.

Estrella masiva IRS2

La mayor parte de estrellas no nacen en amables cunas cósmicas, sino en violentas nubes llenas de potentes vientos y abrasadora luz.

Nuevas imágenes tomadas por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) ofrecen una visión de uno de estos caóticos terrenos de nacimiento. Las observaciones revelan estrellas en ciernes entre el violento ataque de radiación de otras estrellas cercanas y materia expulsada en explosiones de supernova de estrellas moribundas.

Los investigadores centraron su atención en una nube conocida como RCW 38, situada aproximadamente a 5500 años luz de distancia. En esta densa colección de gas y polvo, muchas estrellas nace, viven y mueren.

De hecho, los científicos creen que nuestro propio Sol y Sistema Solar nacieron posiblemente en un cúmulo similar a este, en lugar de en una región suburbana más apartada de la Vía Láctea.

“Observando cúmulos estelares como RCW 38, podemos aprender mucho sobre los orígenes de nuestro Sistema Solar y otros, así como de esas estrellas y planetas que aún tienen que nacer”, dijo Kim DeRose, primera autora del artículo sobre el nuevo estudio en el ejemplar de junio de la revista Astronomical Journal. DeRose trabajó en el proyecto cuando era estudiante no graduada en el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachussetss.
Las nuevas imágenes son las más detalladas hasta el momento de RCW 38, tomadas con el instrumento de óptica adaptativa NACO en el Telescopio Muy Grande de ESO en Chile.
Las imágen revela que el objeto, conocido como IRS2, el cual parece ser una estrella masiva en el centro de una nube, es en realidad dos estrellas distintas rotando una sobre otra en un sistema binario.

Este sistema brilla en una luz blanca-azul, el rango más caliente para las estrellas. La potente radiación que se emite desde IRS2 energiza y dispersa el gas cercano que podría de otra forma colapsar en nuevas estrellas, o que podría formar discos protoplanetarios alrededor de estrellas en desarrollo. De no ser interrumpidos, estos discos pueden finalmente dar lugar a nuevos sistemas solares con planetas, lunas y cometas como el nuestro.

El predominante sistema binario en el centro de la nube no parece haber aplastado toda la formación estelar cercana. Los investigadores encontraron unas pocas protoestrellas, las cuales son tenues bebés que se convertirán en estrellas adultas, en la región.
Y en las nubes abarrotadas como RCW 38, las explosiones de supernova también son comunes. Esta agonía de estrellas masivas dispersa materia por toda la nube, incluyendo elementos pesados e isótopos raros de compuestos químicos quedan absorbidos en otras estrellas que se forman en las cercanías. Detectar algunos de estos isótopos en el Sol es una forma en la que los astrónomos pueden aprender sobre nuestros propios orígenes y rastrearlos a una caótica cuna como esta.

Supernova 1987A

SN 1987A fue una supernova que tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070 ), situada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia enana cercana perteneciente al Grupo Local.

Ocurrió aproximadamente a 168.000
años luz (51,4 kiloparsecs) de la Tierra, lo suficientemente cerca para ser visible a simple vista. Fue la supernova más cercana observada desde SN 1604, que apareció en la Vía Láctea

SN 1987A parece ser una supernova de colapso de núcleo, por lo que cabría esperar una estrella de neutrones como remanente. Desde que la supernova fue visible se ha estado buscando el núcleo colapsado, pero no se ha detectado. Se han considerado dos posibilidades para explicar la ausencia de la estrella de neutrones. La primera es que la estrella de neutrones puede estar oculta entre densas nubes de polvo y no ser visible. La segunda es que tras la explosión grandes cantidades de material volvieron a caer de nuevo sobre la estrella de neutrones, por lo que continuó colapsando hacia un agujero negro . También tiene unos anillos misteriosos cuyo origen se desconoce.

Supernova SN2013ej

El sondeo PESSTO de ESO ha captado esta imagen de Messier 74, una impactante galaxia espiral con unos brazos en remolino muy bien definidos. Sin embargo, el protagonista real de esta imagen es el nuevo punto brillante añadido a la galaxia a finales de julio de 2013: una supernova de tipo II denominada SN2013ej y que podemos ver como un objeto muy brillante en la esquina superior izquierda de la imagen.

Este tipo de fenómeno tiene lugar cuando el núcleo de una estrella masiva colapsa debido a su propia gravedad al final de su vida. Como resultado del colapso, tiene lugar una explosión masiva que eyecta material al espacio, alcanzando grandes distancias. La detonación resultante puede ser más brillante que la luez que emite toda la galaxia que la alberga y puede ser detectable para los observadores durante semanas o incluso meses.

SN2013ej es la tercera supernova observada en Messier 74 desde que comenzara el milenio, siendo las otras dos SN 2002ap y SN 2003gd. El 25 de julio de 2013, el equipo del telescopio KAIT, en California, informó de su presencia por primera vez, y la primera imagen de archivo ( precovery image ) fue obtenida por la astrónoma aficionada Christina Feliciano, quien utilizó la cámara de acceso público SLOOH Space Camera para observar la región en los días y horas que precedieron a la explosión.

Cúmulo estelar NGC 3572

El instrumento Wide Field Imager , instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado la mejor imagen que se haya obtenido jamás del cúmulo estelar NGC 3572, un conjunto de jóvenes estrellas y su impresionante entorno. Esta nueva imagen muestra cómo esas nubes de gas y polvo que rodean al cúmulo han sido esculpidas por los vientos estelares que manan de esos grupos de jóvenes estrellas calientes, otorgándoles caprichosas formas de burbujas, arcos y extrañas figuras conocidas como trompas de elefante. Los cúmulos estelares más brillantes son mucho más pesados que el Sol y terminarán sus cortas vidas como explosiones de supernova.

Cúmulo globular VVV CL001

Esta imagen obtenida con el telescopio VISTA es una pequeña parte del sondeo VISTA de Variables en la Vía Láctea (VVV) que de manera sistemática estudia de las partes centrales de la Vía Láctea en luz infrarroja. En la parte derecha se aprecia el cúmulo globular UKS 1 y en el lado izquierdo se encuentra el mucho menos llamativo cúmulo globular VVV CL011, recientemente descubierto, que aumentó a 160 el número de cúmulos globulares conocidos en la Vía Láctea al momento de esta publicación.

jueves, 23 de julio de 2015

Nebulosa Pata de Gato

NGC 6334 (también conocida como Nebulosa Pata de Gato) es una nube de gas radiante o Nebulosa de emisión que parece la gigantesca huella de un gato cósmico recorriendo el Universo. Está localizada en la constelación del
Escorpión. Fue descubierta por el astrónomo John Herschel en 1837, quien la observó por primera vez desde el observatorio de Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica. La nebulosa NGC 6334 está a unos 5.500 años-luz de distancia en la dirección de la constelación del Escorpión, cubre un área del cielo un poco mayor que la de la Luna llena. La nube tiene una extensión de unos 50 años-luz. La nebulosa se aprecia de de color rojo, proveniente prevalentemente del gas de hidrógeno incandescente.

NASA anuncia el descubrimiento de un plantea gemelo similar a la Tierra

La agencia espacial informó acerca del nuevo cuerpo descubierto por la misión de la estación Kepler 452b, sobre un planeta similar a la Tierra.

La agencia espacial NASA realiza el anuncio en que explica los últimos descubrimientos de la expedición 44 de la estación espacial Kepler 452b, que explica las características de un planeta gemelo a la Tierra, con características similares, más grande y con más antigüedad que nuestro planeta.

miércoles, 22 de julio de 2015

Plutón

La histórica llegada de la pequeña sonda de la NASA, New Horizons, a las inmediaciones de Plutón ha despertado el interés de la opinión pública por este planeta, antaño considerado el más lejano del Sistema Solar, y a menudo relegado en el interés general. Se trata, entonces, de una buena oportunidad para repasar algunas peculiaridades de este pequeño y distante mundo.

Es un planeta enano: el descubrimiento de Eris, en 2005, un objeto espacial que tiene un 27% más de masa, llevó a que la Unión Astronómica Internacional incorporara el estatus de “planeta enano”, dentro del cual se enmarcan las características de Plutón. Esta decisión ha generado variadas polémicas, ya que desde hace muchísimo tiempo Plutón se consideraba como uno de los nueve planetas del Sistema Solar

Tiene diversos nombres: el nombre de Plutón varía según regiones del mundo. En japonés se traduce como “Estrella del Rey Dios del Inframundo”. En algunos lugares de India se conoce como Yama, el guardián del infierno. En Polinesia también recibe el nombre de Whiro, dios del inframundo.

Tiene, al menos, 5 lunas: Caronte, Nix, Hydra, Cerberos y Styx son sus cinco lunas conocidas. Se espera que New Horizons permita confirmarlo, o bien detectar otra luna hasta ahora desconocida.

Es más pequeño que la Luna: tiene un tercio del volumen y un sexto de la masa total del satélite natural de la Tierra, aproximadamente.

Su órbita dura un cuarto de milenio: la órbita de Plutón dura 248 años terrestres y es mucho más excéntrica de lo que debería ser según la teoría. Está inclinada, por lo que una pequeña fracción de esa órbita es más cercana al Sol que la del propio Neptuno.

Nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión , también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella
Eta Orionis que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa. La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Nebulosa de Carina

La Nebulosa de la Quilla, también llamada Nebulosa de Carina, Nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372. Es una gran nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada de 6500 a 10000 años luz de la Tierra. Se encuentra localizada en la constelación de la Quilla (Carina). Esta nebulosa contiene diversas estrellas tipo O.

La Nebulosa de la Quilla es una de las más extensas en el cielo. Aunque es aproximadamente cuatro veces más grande y más brillante que la famosa Nebulosa de Orión, NGC 3372 es mucho menos conocida debido a su localización en el Hemisferio Sur. Fue descubierta en 1751 por Nicolas Louis de Lacaille desde Cabo de Buena Esperanza .

Dentro de esta gran nebulosa se encuentra una característica menor, rodeando a la propia Eta Carinae. Este objeto es conocido como Nebulosa del Homúnculo, la cual se cree que fue expulsada en 1841 en una gran explosión que hizo que Eta Carinae se convirtiera brevemente en la segunda estrella más brillante del firmamento.

martes, 21 de julio de 2015

Nebulosa Cabeza de caballo

La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500
años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión.

Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión , y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.

El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del Cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.

Galacia Centauro A (NGC 5128)

NGC 5128 (conocida también como Centauro A) es una galaxia lenticular a una distancia de 14 millones de años luz en la constelación de Centauro. Es una de las radiogalaxias cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales. Es la quinta galaxia más brillante del cielo, convirtiéndose así en un objetivo ideal para la astronomía amateur, aunque la galaxia solamente es visible desde el hemisferio del Sur y bajas latitudes norte.

Centaurus A se halla en el centro de uno de los dos subgrupos dentro del Grupo Centaurus A/M83 , una cercana agrupación de galaxias. Molinillo Austral está en el centro de otro subgrupo. Estos dos grupos son a veces identificados como un sólo grupo y a veces identificados como dos grupos.  Sin embargo, las galaxias en torno a Centaurus A y a M83 están físicamente cercanas las unas de las otras, y ambos subgrupos no parecen tener un moviento relativo el uno con el otro. La agrupación Centaurus A/M83 está ubicada en el Supercúmulo de Virgo .

Nebulosa Trífida (M20) (NGC 6514)

La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700
pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.

Messier 20 es una de las grandes nebulosas gaseosas que hay en la región de Sagitario; se encuentra próxima de la nebulosa de la Laguna (M8). En el centro de la nebulosa Trífida se puede ver el núcleo del cúmulo abierto Collinder 360 (C1759-230), cuya estrella dominante es HD164492A, una estrella gigante azul de tipo espectral O. Junto a HD 164492A, en un círculo de 15" de radio, hay al menos otras 6 estrellas menos brillantes pero todas con características que demuestran juventud. En el corazón de la nebulosa se han descubierto numerosos
objetos estelares jóvenes, discos protoplanetarios y objetos Herbig-Haro. De estos últimos se encuentra el notable HH399, ubicado en la cabeza de un pilar de polvo fotoevaporado por la radiación ionizante de la estrella HD 164492A.

Cúmulo Globular NGC 104

47 Tucanae ( NGC 104 ) o simplemente 47 Tuc es un cúmulo globular situado en la
constelación Tucana . Está a unos 16.700 años luz de la tierra y tiene un diámetro de unos 120 años luz. Puede verse a simple vista , con una magnitud visual de 4,0.
47 Tucanae fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751 , su localización sureña lo había mantenido oculto a los observadores europeos hasta entonces.
Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri , y se caracteriza por poseer un brillo vivo y un núcleo muy denso, y por lo menos 21 estrellas rezagadas azules cerca del núcleo.

Galaxia Espiral Austral NGC 300 (NGC 300)

Esta imagen de la espectacular galaxia espiral austral NGC 300 fue captada por el
Wide Field Imager (WFI) desde el Observatorio La Silla de ESO en el norte Chile (IV Región). Fue compuesta por varias imágenes individuales tomadas con una amplia variedad de filtros diferentes a lo largo de muchas noches de observación, que abarcaron varios años. El principal objetivo de esta exhaustiva campaña observacional fue obtener un censo excepcionalmente riguroso de las estrellas en la galaxia, que cuente tanto el número como la variedad de estrellas y zonas seleccionadas, e incluso estrellas individuales, que justifiquen una investigación más profunda y focalizada. Pero tan rica colección de información tendrá también muchos otros usos en los años venideros.

Galaxia El Sombrero (M104) (NGC 4594)

Aquí una foto de la maravillosa galaxia Messier 104 más conocida como El Sombrero por su particular forma, ubicada en la Constelación de Virgo a unos 30 millones de años luz

"Ninguna imagen superará esto": los astrónomos del telescopio Hubble han creado una impresionante imagen del universo profundo a partir de 16 años de fotografías (businessinsider.es)

°  Unos astrónomos publicaron el jueves una imagen increíble usando datos del Telescopio Espacial Hubble durante 16 años. °  La imagen del...